PANORAMA LOCAL
EL MERVAL NO SE RECUPERA Y SE DILUYE LA CHANCE DE SER EMERGENTE
El mercado de acciones nacional volvió a tener una semana en rojo donde influyeron tanto las situaciones locales como también la inestabilidad que se vive en el mundo desde comienzo de año, ahora exacerbadas por el conflicto que se mantiene en Medio Oriente.
De todas maneras, los papeles argentinos sintieron más fuerte el golpe que los que cotizan en Wall Street, ya que por ejemplo las petroleras locales ante un panorama de suba del petróleo a nivel mundial, no reaccionaron al alza y en los tres días hábiles perdieron valor frente al cierre del viernes anterior.
El riesgo país también fue otra de las variables que volvió a impactar en la Argentina al registrar nuevas subas que complican el panorama de toma de deuda por parte del Gobierno, el cual apunta a refinanciar la deuda en los mercados internacionales. El valor del dólar, el mantenimiento de gran parte del cepo para empresas y los niveles de actividad son las principales dudas del programa.
Otro de los factores que impactará este lunes es la calificación que le puso al país el ponderador MSCI el último viernes, donde de los 18 aspectos que mide, la Argentina no mejoró ni empeoró ninguno, pero con estos resultados, se disipa la posibilidad de convertirse en mercado emergente y de esta forma poder recibir mayor cantidad de inversiones internacionales.
El viernes los ADRs ya sintieron la decisión y en el arranque de esta semana, primera rueda del mercado local tras conocerse el documento, el Merval también es de esperarse que sufra las repercusiones.
Por último, esta semana se revelarán datos del INDEC que mostrarán el estado de situación de la economía argentina como el PBI del primer trimestre del año, la balanza de pagos del mismo período y también la actualidad de la distribución del ingreso y los salarios.
Lunes 23/6:
Se conoce el dato de PMI de países de la Unión Europea y también de EEUU. Se presenta informe del mercado focal en Brasil. El INDEC revela datos de PBI del primer trimestre del año, cuadros de oferta y utilización y expectativas de supermercados. El Tesoro realiza el segundo llamado a licitación del mes.
Martes 24/6:
Brasil da a conocer el acta sobre la suba de tasas. Se conoce la inflación en México y Canadá. Lagarde realiza discurso en el BCE. Se presenta el testimonio de Powell en la FED. El INDEC publica informe sobre la industria farmacéutica. Presentan balances FedEx ($FDX), Carnival ($CCL) y Anterix ($ATEX).
Miércoles 25/6:
Se conocen datos de hipotecas en EEUU. En Brasil publican informes de cuenta corriente e inversión extranjera. El INDEC presenta el balance de pagos de la Argentina, estadísticas de productos industriales y datos de turismo internacional. El Tesoro realiza la segunda licitación del mes. El BCRA publica informe sobre bancos.
Jueves 26/6:
Discursos sobre tasas en el BCE. Brasil publica reporte de política monetaria y datos de IPC amplio. Estados Unidos da a conocer la tasa de crecimiento del PBI trimestral además de peticiones por desempleo y el balance de la Reserva Federal. El INDEC presenta información sobre distribución del ingreso y sobre salarios. Publica su balance Nike ($NKE).
Viernes 27/6:
Se conoce la inflación de los países miembro de la Unión Europea. Datos de inflación, desempleo y préstamos en Brasil. Índice de precios subyacentes en Estados Unidos. Expectativas de inflación de Michigan. El BCRA publica informe sobre pagos minoristas y sobre la evolución del mercado y balance cambiario.
INDICADORES
CONTEXTO GLOBAL
EEUU SE SUMA A LA GUERRA Y EL FUTURO SE VUELVE INCIERTO
Estados Unidos, bajo el mando de Donald Trump, atacó bases nucleares en Irán con la intención de destruir su programa de enriquecimiento de uranio y destruir este tipo de industria en el país persa ante la sospecha de que intentaban tener una bomba atómica.
La incertidumbre que regresó con los intercambios de misiles que mantenían Israel e Irán ahora se profundizó sobre todo en cómo impactará la situación en el precio del petróleo, ya que luego del ataque los líderes del país persa aseguraron que bloquearían el Estrecho de Ormuz, por donde pasa el 30% del crudo mundial.
Esta situación haría que se encareciera de manera repentina el brent ante la escasez de barriles que desembocaran de los países árabes al océano Índico. Además, se desconoce cómo responderá Irán también en el plano militar, ya que podría desembocar en nuevas respuestas de EEUU y en una profundización aún mayor del conflicto.
Uno de los primeros instrumentos que sintieron la inestabilidad creciente fueron las criptomonedas, las cuales tuvieron fuertes caídas y rupturas de pisos tanto en el caso del bitcoin como del ethereum. En el primer caso perdió los u$d 100.000 aunque luego se ubicó apenas por encima. Tuvo una caída de más de u$d 8000.
En el caso de ethereum, rompió los u$d 2200 con una caída superior al 10% de una de las monedas digitales más castigadas durante todo el 2025.
En este contexto, Trump también renovó un conflicto interno: volvió a cargar contra Jerome Powell por la decisión de mantener las tasas por cuarta vez ante la inflación que causó la aplicación de tarifas a las importaciones. El gobierno quiere que las baje para reactivar la economía norteamericana.
Si bien este frente se recalentó y Trump amagó con buscar despedirlo, el corto tiempo que le queda a Powell en el cargo hace poco probable que el gobierno federal realice este movimiento.
INDICADORES
Te deseo una gran semana
Cuidate y cuidá a los tuyos!
Emilse Córdoba
Directora de Bell Bursátil
Especialista en Ética de Mercados