Claves Financieras de esta Semana (30/6/2025)
Claves Financieras de esta Semana (30/6/2025)
30/06/2025 09:39 hs.
Estas son las variables clave que motorizarán la semana financiera para que puedas tomar las mejores decisiones, junto con una agenda de vencimientos y los indicadores más relevantes del mercado local e internacional.
Emilse Córdoba
Directora de Bell
Especialista en Ética de Mercados

PANORAMA LOCAL

EL MERCADO PARECE ENTRAR EN MODO ESPERA

Luego de una suba del Merval pocas veces vista entre 2023 y fines de 2024, este año el mercado argentino y las empresas nacionales que cotizan en el exterior se mantienen con valores que no recuperan los picos históricos conseguidos el año pasado y parece que esta posición se mantendrá.

Este domingo comenzó a circular un informe del banco JP Morgan donde recomienda retirar las posiciones de carry trade que se establecieron durante los últimos meses a la espera de que se despeje tanto el panorama cambiario como las elecciones.

Si bien los inversores internacionales no tuvieron un fuerte ingreso al país, este documento puede hacer que distintos clientes nacionales del banco tomen esa posición y se dificulte aún más la acumulación de reservas para el Gobierno, uno de los principales escollos que enfrenta el plan actual.

En suma a este informe, durante el comienzo de julio se decidió volver a subir las retenciones al campo, lo que hará, finalizada la cosecha gruesa, que el sector liquide aún menos divisas. El Gobierno apunta a que Vaca Muerta pueda suplir estos ingresos de dólares en la segunda mitad del año, siempre deficitaria en este aspecto.

Además, esta semana el Tesoro realizó una nueva licitación de deuda donde no colocó los porcentajes esperados en el mercado con una tasa atractiva en pesos. Algo que también anticipa el desarme del carry trade y la expectativa de los inversores sobre una mayor presión sobre el dólar en los próximos meses.

Por último, si bien restan varios meses para los comicios que definirán el poder que tenga el Gobierno en el Congreso e incluso para los de la Provincia de Buenos Aires, es probable que con el clima electoral las personas físicas también arranquen a dolarizarse para pasar la incertidumbre además de la sangría que produce la balanza turística.

Lunes 30/6:
Brasil presenta la deuda bruta del PBI de mayo, el salto presupuestario y el informe de mercado focal. PMI de Chicago en EEUU. Discursos de Bostic y Goslbee en la FED. Discurso de Lagarde en el BCE. El INDEC presenta datos del EMAE, energía del primer trimestre y dotación de personal en el Estado. Además se conocen los ingresos tributarios. El Tesoro realiza la liquidación de la licitación de la semana pasada.

Martes 1/7:
Tasa de inflación en la Unión Europea. PMI manufacturero en Brasil y EEUU, donde también se dan a conocer las vacantes de empleo. Jerome Powell realiza un nuevo discurso sobre tasas en la FED. 

Miércoles 2/7:
Se conoce la tasa de desempleo en la Unión Europea donde Lagarde realizará un nuevo discurso en el BCE. Brasil presenta el nivel de producción industrial. Datos sobre hipotecas, combustibles y total de ventas de vehículos en los Estados Unidos. 

Jueves 3/7:
PMI de servicios y compuesto en la Unión Europea y países miembro. Actas de la reunión de política monetaria en el BCE. Se revela la tasa de desempleo en Estados Unidos además el PMI de servicios y la balanza comercial de mayo. Brasil también presenta su PMI global.

Viernes 4/7:
Discurso de Lagarde luego de la presentación de las actas en el BCE. Se conoce el IPP en la Unión Europea y en Brasil, donde también se presentan datos de balanza comercial. El Banco Central publica el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). 


INDICADORES


CONTEXTO GLOBAL

FIN DE LA GUERRA Y VUELVE LA MIRADA SOBRE EEUU

El conflicto entre Israel e Irán parece haber concluído por el momento y de esta manera se calmó principalmente el valor del brent, presionado por la posibilidad de que se cerraran rutas comerciales del crudo desde Medio Oriente hacia Occidente. Su valor se desplomó más de 10 dólares en los últimos días.

Este desenlace que festejó Donald Trump volverá a enfocar la mirada del mercado en la actualidad que atraviesa de manera doméstica Estados Unidos, referidos a por ejemplo los pedidos de desempleo que tuvieron datos positivos la última semana, pero que también vinieron con la advertencia de un posible freno en las contrataciones.

Las rispideces entre el gobierno republicano y la Reserva Federal volvieron a la escena centradas en la política de tasas que lleva adelante el organismo que conduce Jerome Powell. Según algunos informes, dentro de la FED comenzaron ciertas divisiones ante la inflación más baja de lo esperado, pero por el momento parece que en julio se volverán a mantener las tasas en los niveles actuales.

Según Powell, el organismo no tiene apuro para bajar el interés y todo dependerá del impacto que tengan los aranceles en la inflación. Por ahora se mantienen niveles mucho más bajos que los iniciales y la guerra comercial parece haber quedado en el pasado dentro de la agenda norteamericana.

Por otro lado, la mirada también se posa en Brasil. El gigante latinoamericano enfrentará el próximo año elecciones y muchos analistas anticipan que puede haber un cambio de gobierno en un panorama similar a lo que ocurrió en la Argentina durante 2023.

Esta perspectiva genera que los activos brasileros, muchos en niveles lejanos a los techos que supieron tener, se vean atractivos para los inversores con carteras que implican mayor riesgo. 

Por último, en el mundo cripto el bitcoin recuperó valor la última semana luego del desplome que generó el ataque de EEUU contra Irán y cotiza por arriba de los U$D 108.000. Por su parte, ethereum recuperó los U$D 2500 pero se muestra lejos de los casi U$D 2800 que consiguió hace 20 días.

INDICADORES


Te deseo una gran semana
Cuidate y cuidá a los tuyos!

Emilse Córdoba
Directora de Bell Bursátil
Especialista en Ética de Mercados   

Subscribite a Nuestro Newsletter
y recibí los mejores tipos de inversión